lunes, 21 de septiembre de 2015
España, campeona de Europa de baloncesto
Ayer se jugó la final del campeonato de Europa de baloncesto, quedando España campeona. Pincha en la foto para ver un enlace de la crónica del partido publicado en marca:
El calentamiento general y específico
- CONCEPTO
El calentamiento consiste en la movilización gradual y progresiva de todos los músculos y de todas las articulaciones para, después, poder llevar a cabo esfuerzos intensos sin sufrir ninguna lesión y obtener el máximo rendimiento.
Gracias al calentamiento aumenta la temperatura corporal, mejora el riego sanguíneo, crece la coordinación neuromuscular y aumenta la eficacia cardíaca. Es decir, se pone el organismo a punto para un esfuerzo más intenso.
- OBJETIVOS
- Sistema cardiovascular:
- aumenta la frecuencia cardiaca (pulsaciones por minuto).
- aumenta la cantidad de sangre en circulación.
- Sistema cardiorrespiratorio:
- Aumenta la frecuencia respiratoria.
- Sistema muscular:
- Aumenta la temperatura muscular (de unos 34ºC en reposo a unos 40ºC).
- Disminuye el número de lesiones.
- Aumenta la flexibilidad y elasticidad del músculo.
- Mejora la llegada de productos nutritivos y del oxígeno a la musculatura.
- Sistema anímico:
- Predispone a la realización de las tareas de la parte principal de la sesión.
- Aumenta la motivación.
- Ayuda a recordar los gestos técnicos.
- CLASIFICACIÓN
1. Calentamiento general: este tipo de calentamiento se realiza para actividades de tipo general, es decir, actividades en las que se trabajan la mayor parte de los grupos musculares.
PARTES DEL CALENTAMIENTO GENERAL:
- Activación: para conseguir los objetivos cardiovasculares citados, es importante llevar a cabo una puesta en marcha progresiva en la que aumentemos las pulsaciones hasta las 130-150 aproximadamente. Esta parte no debe contener ejercicios a muy alta intensidad todavía ya que podrían causarnos lesiones. Una carrera continua o algún juego a media intensidad podrían ser ejemplos útiles para llevar a cavo en la activación.
- Movilidad articular: movimiento de las principales articulaciones, especialmente aquellas que más van a ser utilizadas en la actividad posterior.
- Estiramientos: de los principales grupos musculares.
2. Calentamiento específico: este calentamiento afecta únicamente a la musculatura que intervendrá en la actividad deportiva.
Ahora puedes ver un ejemplo de calentamiento para una de nuestras clases de educación física con el objetivo de mejorar aspectos técnicos y tácticos de balonmano:
1) Juego de la muralla con pelota: todos los alumnos se colocan en el fondo de la pista, excepto uno, que se sitúa en la línea de medio campo. Al darse la señal, todos los alumnos deben intentar cruzar la línea de medio campo botando una pelota sin ser tocados por el compañero que “para”, que también bota una pelota. Los alumnos que toca se unen a él, y así continúa hasta que sólo queda uno.
2) Ejercicios de movilidad articular:
i. Tobillos.
ii. Rodillas.
iii. Cadera.
iv. Hombros.
v. Cuello
(de abajo arriba para que no se te olvide nada).
3) Ejercicios generales de fuerza:
i. Abdominales.
ii. Flexiones de brazo.
iii. Saltos con flexión de piernas.
iv. Carrera rápida sobre el terreno.
4) Ejercicios específicos (recuerda que vas a hacer una sesión de balonmano):
i. Se realizan diferentes tipos de pases de pelota con desplazamiento por parejas por todo el campo.
ii. Rueda de lanzamientos a portería para ayudar al calentamiento del portero.
5) Descanso en el que el profesor explicará las tareas que se han de realizar durante la parte principal de la sesión.
EL CALENTAMIENTO GENERAL
- CONCEPTO
El calentamiento
consiste en la movilización gradual y progresiva de todos los músculos y de
todas las articulaciones para, después, poder llevar a cabo esfuerzos intensos
sin sufrir ninguna lesión y obtener el máximo rendimiento.
Gracias al
calentamiento aumenta la temperatura corporal, mejora el riego sanguíneo, crece
la coordinación neuromuscular y aumenta la eficacia cardíaca. Es decir, se pone
el organismo a punto para un esfuerzo más intenso.
- OBJETIVOS
- Sistema cardiovascular:
- aumenta
la frecuencia cardiaca (pulsaciones por minuto).
- aumenta
la cantidad de sangre en circulación.
- Sistema cardiorrespiratorio:
- Aumenta
la frecuencia respiratoria.
- Sistema muscular:
- Aumenta
la temperatura muscular (de unos 34ºC en reposo a unos 40ºC).
- Disminuye
el número de lesiones.
- Aumenta
la flexibilidad y elasticidad del músculo.
- Mejora
la llegada de productos nutritivos y del oxígeno a la musculatura.
- Sistema anímico:
- Predispone
a la realización de las tareas de la parte principal de la sesión.
- Aumenta
la motivación.
- Ayuda a recordar los gestos técnicos.
3.PARTES DEL CALENTAMIENTO:
- Activación: para conseguir los objetivos cardiovasculares citados, es importante llevar a cabo una puesta en marcha progresiva en la que aumentemos las pulsaciones hasta las 130-150 aproximadamente. Esta parte no debe contener ejercicios a muy alta intensidad todavía ya que podrían causarnos lesiones. Una carrera continua o algún juego a media intensidad podrían ser ejemplos útiles para llevar a cavo en la activación.
- Movilidad articular: movimiento de las principales articulaciones, especialmente aquellas que más van a ser utilizadas en la actividad posterior.
- Estiramientos: de los principales grupos musculares.
CURIOSIDADES
IMPORTANTES:
- En invierno
el calentamiento es aún más importante, ya que la temperatura exterior es
más baja. Por ello es conveniente protegerse del frío y abrigarse bien.
- Hay una
cierta diferencia entre la temperatura interior del músculo, que es de
39ºC, y la temperatura exterior, que es de 36,5ºC.
- Algunos
deportistas de élite son muy estrictos a la hora de realizar el
calentamiento: siempre hacen los mismos ejercicios y en idéntico orden. El
calentamiento puede convertirse así en todo un ritual.
martes, 5 de mayo de 2015
UD 12. PÁDEL.
El pádel fue inventado por Enrique Corcuera, en los años 60 en México. Gracias quizás a su facilidad de juego (no necesita grandes requerimientos técnicos ni físicos) se extendió rápidamente por sudámerica y España, desde donde saltó al resto de Europa.
Y uno muy cortito que nos recuerda lo que vimos sobre el este de revés:
Actividades para el cuaderno de clase:
1. Explica los diferentes agarres de la pala y cuándo se usa cada uno.
2. ¿Cómo se gana un partido?
3. Recuerda en tu cuaderno los conceptos tácticos más importantes que hemos visto en clase.
La pista es un rectángulo de 20x10 separado por una red que, en su zona central, tiene una altura máxima de 0,88 cm. En los fondos, la pista se cierra por paredes o muros de 3 m. de altura más un metro más de malla metálica.
Las reglas son muy parecidas a las de tenis. El partido se juega al mejor de 3 sets. Cada set está integrado por juegos, alternándose en el saque las parejas y los miembros de cada una de ellas. El método de puntuación de cada juego es el mismo que el del tenis: cuando una pareja gana su primer punto, su tanteador es 15, cuando gana dos puntos, 30, y cuando gana 3 puntos, 40. Por ejemplo, si la pareja que saca lleva ganados 3 puntos y la que resta un punto, el marcador es de 40-15. Siempre se nombra en primer lugar la puntuación de los que sacan. Cuando ambas parejas empatan a 40 se dice que hay deuce o iguales. El primer equipo que gana un punto después de iguales logra una ventaja y, en caso de ganar el siguiente punto, se lleva el juego. Si no lo consigue, se vuelve a iguales hasta que una pareja logre la diferencia de dos puntos a su favor.
Cuando se produce un empate a seis juegos se aplicará el desempate mediante las reglas del tie-break. La cuenta de los puntos no sigue el sistema habitual, sino que aplica números correlativos empezando desde el uno (uno-cero, dos-cero, dos-uno, etc.). Este desempate lo gana la primera pareja que llegue a siete puntos con una diferencia de dos a su favor respecto a su rival. Si al llegar a siete puntos no se ha conseguido dicha diferencia, se continuará jugando hasta que se alcance.
Para arrancar, aquí tenéis un vídeo resumen de lo que hemos visto en clase acerca de cómo coger la pala, es decir, los tipos de empuñadura:
Y uno muy cortito que nos recuerda lo que vimos sobre el este de revés:
Actividades para el cuaderno de clase:
1. Explica los diferentes agarres de la pala y cuándo se usa cada uno.
2. ¿Cómo se gana un partido?
3. Recuerda en tu cuaderno los conceptos tácticos más importantes que hemos visto en clase.
Y, como de costumbre, aquí nuestras fotos:
martes, 7 de abril de 2015
Orientación
Este trimestre vamos a aprender a orientarnos con la ayuda de un mapa. La orientación es saber ubicarse en el espacio para lo que necesitamos conocer dónde estamos respecto a los puntos cardinales y hacia donde tenemos que ir para llegar al destino.
Teniendo un mapa es relativamente sencillo. En todo mapa que se precie hay varios conceptos que debemos tener en cuenta, siendo especialmente importante para nosotros los siguientes:
Si no se dispone de mapa, existen otros recursos que nos ayudarán a conocer dónde se encuantran los puntos cardinales. Por ejemplo, por el día es fácil hacerlo mirando el sol sabiendo que sale por el este y se pone por el oeste:
Teniendo un mapa es relativamente sencillo. En todo mapa que se precie hay varios conceptos que debemos tener en cuenta, siendo especialmente importante para nosotros los siguientes:
- Leyenda: es la explicación que se provee sobre los símbolos y colores que se presentan en el mapa. Iglesias o edificios, rutas, puntos de agua, vegetación,... suelen estar representados en los mapas.
- Escala: es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del mapa. Puede ser:
- Numérica: representación la relación con números. El de la izquierda refleja el mapa y el de la derecha la realidad. Por ejemplo 1:10000 quiere decir que un cm del mapa equivale a 10000 cm de la realidad.
- Gráfica: representación dibujada de la escala unidad por unidad donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Por ejemplo, 0_______1km quiere decir que cada segmento de ese tamaño en el mapa equivale a un kilómetro de la realidad.
Si no se dispone de mapa, existen otros recursos que nos ayudarán a conocer dónde se encuantran los puntos cardinales. Por ejemplo, por el día es fácil hacerlo mirando el sol sabiendo que sale por el este y se pone por el oeste:
http://profesordiego.wikispaces.com/Sistemas+de+Orientaci%C3%B3n+Naturales
Por la noche tendríamos que mirar la luna o las estrellas. Si la luna está creciente, sus puntas señalan al este, y si está menguando señalarán el oeste.
Por cierto, la luna siempre miente. Cuando tiene forma de "C", no está creciendo sino menguando. Y al contrario, cuando tiene forma de "D", no decrece sino que aumenta su tamaño cada noche.
jueves, 5 de marzo de 2015
First Aid
You can find the App I told you about, here:
http://www.redcross.org/mobile-apps/first-aid-app
http://www.redcross.org/mobile-apps/first-aid-app
And the injuries we have to treat:
- Sprains
- Dislocation
- Epilepsy
- To faint
- Wound- bleeding heavily
- Burns
- Broken bone, fracture
- CPR (Cardiopulmonary resuscitation) manoeuvres (I will teach you this one):
jueves, 8 de enero de 2015
Homemade Juggling Balls
Welcome again and happy new year! Next week we are trying to improve our hand coordination, and a really good and funny way to do it, is juggling.
We can do our own Juggling Balls with just 2 ballons and a little bit rice, really cheap stuff.
1. With a funnel, put the rice inside the balloon. The size of your juggling balls depends on the amount of rice you use. You should hold two balls in one hand at the same time, and not to small, otherwise will be more difficult for you later.
2. Cut the neck off the balloon.
We can do our own Juggling Balls with just 2 ballons and a little bit rice, really cheap stuff.
1. With a funnel, put the rice inside the balloon. The size of your juggling balls depends on the amount of rice you use. You should hold two balls in one hand at the same time, and not to small, otherwise will be more difficult for you later.
2. Cut the neck off the balloon.
3. Cut the neck off a second balloon and stretch it over the hole to seal the rice into your juggling ball.
4. Just if you want, you can cut lots of very small holes in a third balloon by pinchingt it between your finger and thumb and carefully cutting off the tips - remove the neck and stretch over a ball to make spotty patterns.
Good luck and enjoy it!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)